Siete empresas participan en el Selection Friday

Un total de siete empresas han participado en el Selection Friday de la primera edición del eHealth Startup Program para optar a este primer programa de aceleración vertical en eHealth puesto en marcha por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y el Instituto Europeo para el Emprendimiento (EIE).

En esta jornada de presentaciones, los jueces pudieron conocer de primera mano una iniciativa para el marketing farmacéutico; una web para asistencia pediátrica a domicilio; un wearable para animales domésticos; una serie de aplicaciones para el diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo; un prototipo para la prevención de caídas en pacientes de Alzhéimer; un portal de información médica y una smartband que controla la exposición solar.

Los candidatos al programa son:

Somos farmacia digital: una empresa dedicada al marketing farmacéutico. Gestionan páginas web, redes sociales y explotación de nuevos canales de comunicación. Su objetivo es estrechar la relación entre el farmacéutico y el paciente gracias a estas herramientas.

Domiped: un completo directorio de pediatras que visitan a sus pacientes a domicilio. Esta herramienta permite a los padres tener en su casa la mejor atención sanitaria para sus hijos de la forma más cómoda posible. Su objetivo al presentarse a este programa de aceleración es llegar a las 17.000 visitas en su web.

Carbon Shark: un holter para uso veterinario. Se trata de un wearable con forma de chaleco que se adapta a la morfología animal y permite monitorizar durante 24 / 48 horas las constantes vitales de la mascota sin interferir en sus hábitos diarios. Este terminal proporciona la mejor sujeción posible de los electrodos sobre el resto de aparatos de medición de electrocardiograma.

Tcppi. Están trabajando en un prototipo para la prevención de caídas para pacientes de Alzhéimer. Utiliza tecnología IoT para monitorizar signos vitales, pulsaciones, ECG o la temperatura del paciente.

Premier Salud 24: un portal web desarrollado por médicos y otros especialistas en el área de la salud en asociación con expertos en informática y herramientas digitales. Pone a disposición del usuario todas las herramientas necesarias para que pueda programar citas médicas. También hay información sobre nutrición, salud bucodental, salud pediátrica y un chat saludable.

Uvisio: un wearable que controla la exposición al sol. La empresa alemana ha desarrollado una pulsera inteligente que se sincroniza con el smatphone o trabaja de forma independiente para avisar al usuario de una sobreexposición a los rayos solares. Uvisio es resistente al agua, a la arena y a los golpes. Además, la pulsera se complemente con una app.

Imentia: una app de estimulación cognitiva. Para usuarios particulares: interesados en activar y ejercitar las distintas funciones cognitivas o prevenir y enlentecer algún tipo de déficit o deterioro cognitivo. O para profesionales: vinculados con la atención a personas con deterioro cognitivo y afección de la funcionalidad favoreciendo así su autonomía.

Conoce los diez finalistas del Launch! de Health 2.0

Ya se han dado a conocer las diez startups que presentarán sus productos en la competición anual Launch! de Health 2.0 durante la Conferencia Anual de Otoño, que celebra su décima edición del 25 al 28 de septiembre en Santa Clara (California, Estados Unidos). En años anteriores se han proclamado ganadores empresas como: Castlight Health, Basis, OM Signal y MedWand.

Los finalistas de este año son:

CareConnetor es una plataforma que da a los pacientes información personalizada sobre su salud al tiempo que permite a los proveedores tener una herramienta útil y da a los sistemas de salud un tablero de instrumentos para realizar un seguimiento de las métricas.

gripAble desarrolla una innovadora tecnología móvil que sirve de puente entre la terapia funcional y la medición objetiva de la función del miembro superior.

Cricket Health trabaja con las aseguradoras y los proveedores de los clientes para retardar la progresión de la enfermedad crónica renal, controlar la transición de la enfermedad crónica renal a enfermedad renal en etapa terminal, y mejorar los cuidados para esa última etapa.

Qidza es una plataforma de salud móvil de la población que permite a los padres trabajar con los médicos de sus hijos para comprobar cómo consiguen los hitos de desarrollo que deben lograr por su edad.

Docent Health guía los sistemas de salud a adoptar un enfoque centrado en el consumidor de la asistencia sanitaria basado en las experiencias de los pacientes.

Albeado soluciones de predicción y optimización sanitaria basada en una Plataforma de ciencia de datos patentada que combina inteligencia artificial y machine learning. Siren Care desarrolla unos calcetines inteligentes sensibles a la temperatura que proporciona datos de salud para úlceras en el pie, ampollas y más síntomas para prevenir futuras heridas.

MDwithME ofrece componentes de software y hardware integrados que permiten un examen físico remoto completo con una opción de consulta inmediata o a posteriori con el médico. Se garantiza que la calidad de las pruebas será igual o superior a los procedimientos médicos habituales con equipos de última generación.

DayTwo proporciona soluciones que mantienen la salud y previenen enfermedades utilizando una plataforma del microbioma. Plantea una dieta personalizada basada en las bacterias del intestino para normalizar los niveles de azúcar en sangre y cultivar un microbioma sano.

Regeneration Health es un ecosistema de salud basado en inteligencia artificial que recopila datos y monitoriza la salud en tiempo real. Además, ofrece consejos de salud personalizados y gratis basados en la medicina integrativa.

España acoge el primer programa de aceleración a startups y proyectos de eHealth

El Instituto Europeo para el Emprendimiento (EIE) y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) han creado el primer programa de aceleración especializado en startups en tecnologías de la información y la comunicación aplicada a la salud (eSalud o eHealth), eHealth Startup Program. El programa está dirigido a empresas de salud digital en sus primeras fases y permite disponer de un proyecto viable y con acceso a inversores al finalizar. Entre todas las candidaturas que se presenten hasta el 21 de septiembre, a través de la web www.ehealthstartup.com, un jurado seleccionará diez en una presentación abierta que se celebrará el 23 de septiembre. Los candidatos pueden optar a participar a cambio de un porcentaje de su capital social.

El programa consta de sesiones de mentorización con expertos en salud, tecnología y negocios, talleres, análisis de casos, sesiones de brainstorming, visita de emprendedores, masterclasses y foro. Cada edición tiene una duración inicial de 7 semanas centradas en salud en Madrid, con dos semanas adicionales en Estados Unidos o Inglaterra, y continúa durante un curso académico. Cada trimestre se abrirá un nuevo plazo de inscripción.

El EIE realiza estos programas de aceleración desde hace tres años pero es la primera vez que se realiza uno específico de eHealth, para lo que se ha contado con la colaboración de AIES, una asociación sin ánimo de lucro destinada a fomentar la implantación y difusión de la eSalud en la asistencia sanitaria.

“Nuestro objetivo es ayudar a las startups a convertirse en empresas viables, que puedan internacionalizarse y proporcionen beneficios a los emprendedores y a sus inversores”, explica Antonio Sainz, presidente del EIE. En ese sentido, añade, “queremos que Madrid se convierta en la tercera gran ciudad de emprendimiento de Europa y la eHealth tiene uno de los mayores potenciales de crecimiento en la economía actual”.

El mercado mundial de la eSalud facturará 212 mil millones de dólares en 2020, según la consultora Mordor Intelligence, más del doble de lo que facturó en 2014. En él se incluyen sectores como la telemedicina, las aplicaciones, los wearables o dispositivos tecnológicos vestibles, el análisis de grandes cantidades de datos (Big Data) y el acceso a información y servicios de salud a través de Internet (salud 2.0).

Impulso de los wearables en salud

El sector de la eSalud que atrajo más inversión el pasado año fue del bienestar, según la consultora StartUpHealth, con la participación de fabricantes de wearables, seguido del vinculado a la mejora de la experiencia del paciente y del consumidor, y con el relacionado con el Big Data. La principal área terapéutica en inversiones fue la cardiovascular, según un informe de la consultora Silicon Valley Bank, seguida de la ortopedia y la vascular.

La eHealth tiene uno de los mayores potenciales de crecimiento en la economía actual

“Cada año aparecen decenas de startups relacionadas con la tecnología en salud en España, con ideas muy buenas en general para mejorar la asistencia sanitaria pero muchas desconocen cómo hacer un plan de negocio, despertar el interés de inversores, comercializar el producto o incluso comunicar sus soluciones, con lo que su camino de crecimiento queda lastrado”, apunta Carlos Mateos, director de la agencia de comunicación, COM SALUD y vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud.

El eHealth Startup Program cuenta con el apoyo de empresas como Microsoft, Banco Popular y la Fundación Pons, entre otras, y está abierto a la participación de cualquier empresa o institución que desee contribuir al desarrollo de la eSalud.

El eHealth Startup Program, a punto de comenzar

El programa de aceleración vertical, eHealth Startup Program, coorganizado por el Instituto Europeo para el Emprendimiento (EIE) y la Asociación de Investigadores ene Salud (AIES), se dirige a empresas de salud digital que estén en las primeras fases de trabajo.

El objetivo de esta iniciativa es dar un impulso a emprendedores y startups que tengan ideas de negocio innovadoras, viables, rentables y con alto potencial de crecimiento, que impacten directamente en el diseño, desarrollo y comercialización de aplicaciones y productos para el sector de la salud.

El eHealth Startup Program se dirige a empresas que trabajen en: hábitos de vida saludable; desarrollo de nuevos equipos, instrumental y materiales; prevención y diagnóstico precoz de enfermedades; prescripción y adherencia a los tratamientos; implementación de la historia clínica electrónica; mejoras en los procedimientos médicos; seguimiento y facilidades para los pacientes crónicos; y cualquier otra temática relacionada.

Selection Friday

Un total de diez empresas tendrán la oportunidad de formar parte de este programa. Para ello, deben inscribirse antes del día 21 de septiembre para presentar su candidatura. Dos días más tarde, el 23 de septiembre, será el Selection Friday, una jornada en la que los candidatos a entrar en esta aceleración presentarán sus propuestas ante un panel de expertos. El eHealth Startup Program es un programa trimestral de aceleración que se celebrará tres veces al año. Así, cuenta con una edición de otoño, la que está a punto de empezar, otra de invierno y otra de primavera. Cada edición dura 7+2 semanas, y ofrece a la startup participante la posibilidad de viajar a Estados Unidos o Inglaterra las dos últimas semanas del programa.

Cada edición dura 7+2 semanas, y ofrece la posibilidad de viajar a Estados Unidos o Inglaterra

El programa consta de sesiones de mentorización, talleres, análisis de casos, sesiones de brainstorming, visita de emprendedores, masterclasses y cine fórum. Estas actividades permitirán a los seleccionados conseguir una visión global de su empresa y producto.

¿Qué son las empresas unicornio en el sector salud?

Las startups de salud han conseguido entrar en la lista de empresas unicornio que edita la revista Fortune cada año. Una empresa unicornio es una compañía tecnológica o startup que ha conseguido superar los 1.000 millones de dólares de valoración antes de cotizar en Bolsa y con la única participación de inversores privados.

Un total de doce iniciativas del sector healthcare, la mayoría de ellas estadounidenses, se encuentran entre las 174 compañías de esta clasificación. Telemedicina, genética, cáncer, análisis clínicos o seguros son algunos de los aspectos a los que se dedican estas empresas.

Según Fortune, la empresa de salud mejor valorada es Theranos, en el puesto 14 con 9.000 millones de dólares. Esta startup, creada por una joven estudiante de Stanford cuando tenía 19 años, realiza análisis clínicos en unas pocas horas, sin extracción de sangre ya que solo necesitan un ligero pinchazo en un dedo para obtener una muestra válida. Sin embargo, en los últimos meses han sido acusados de fraude y su CEO Elizabeth Holmes, inhabilitada dos años por las autoridades sanitarias estadounidenses.

A continuación, en el decimoctavo lugar, encontramos Intarcia Therapeutics, valorada en 5.500 millones de dólares. Se trata de una biofarmacéutica comprometida con la búsqueda de nuevos tratamientos médicos para mejorar la calidad de vida del paciente.

En el tercer puesto en salud, y 23 de la lista general, encontramos Stemcentrx, valorada en 5.000 millones de dólares. Esta compañía, dedicada a la investigación de tratamientos para la cura del cáncer y la mejoría de las tasas de supervivencia de estos pacientes, ha sido adquirida por los laboratorios AbbVie a finales de abril.

Una empresa unicornio es una startup que ha conseguido superar los 1.000 millones de dólares de valoración antes de cotizar en Bolsa y con la única participación de inversores privados

Moderna Therapeutics está valorada en 3.000 millones de dólares y ocupa el puesto 42 en la tabla. Son pioneros en la creación de nuevos fármacos a base de ARN mensajero (ácido ribonucleico que transfiere el código genético).

La siguiente en la clasificación (63) es NantHealth. Está valorada en 2.000 millones de dólares. Se dedican a servicios de medicina personalizada basada en datos provenientes de fuentes ómicas, registros médicos y dispositivos que recogen signos vitales.

A continuación, en el puesto 70, está ZocDoc, valorada en 1.800 millones de dólares. Se trata de servicio de cita médica para pacientes que es utilizado por unos cinco millones de personas.

Doce iniciativas del sector healthcare se encuentran entre las 174 compañías más valoradas

La primera startup no estadounidense de la lista es la china GuaHao, valorada en 1.500 millones de dólares, que ocupa el puesto 84 en la general. Se trata de un proveedor de servicios médicos online en el gigante asiático. Conecta pacientes y médicos mediante aplicaciones móviles permitiendo la citación. En el 90 está Oscar Health Insurance. Planes de seguros médicos con acceso a red de atención médica, farmacia y medicamentos, valorados en 1.500 millones de dólares.

Por debajo del puesto 100 encontramos las siguientes:

104. Curevac. Primera startup europea de la lista, la empresa de biotecnología alemana está valorada en 1.200 millones de dólares.

118. Proteus Digital Health: Valorada en 1.200 millones de dólares. Medicamentos digitales que recibieron la aprobación de la FDA y el marcado CE.

124. Adaptive Biotechnologies. Valorada en 1.000 millones de dólares. Combinación de secuenciación y bioinformática de expertos de alto rendimiento al perfil receptores de células T y de células B.

174. 23andme, valorada en 1.000 millones de dólares, es la primera iniciativa de análisis genómico para el gran público.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies